Search

NAVEGACIÓN
  • Report
Movable Heritage

IDENTIFICATION

Name: Edificio "Jardín Botánico"
Otras denominaciones:  Jardín Botánico Code: 01290670463
Characterization: Arquitectónica
Province: Málaga
Municipality: Málaga

DESCRIPTION

Typologies
Typologies Actividades Historics Periods Chronology Styles
Edificios docentes Enseñanza universitaria Edad Contemporánea 1997 - 2005 Funcionalismo

Authors
Tipo Nombre Actuación Fecha
Arquitectos Campo Urbay, Alberto 1997-2005

Description

La construcción del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga tal y como hoy lo conocemos se inicia en 1997 sobre una parcela de 1,5 ha situada en el Campus de Teatinos entre la Facultad de Ciencias y la Facultad de de Filosofía y Letras.

El edificio fue concebido como exponente del reciclaje y de sostenibilidad aplicados a la arquitectura. Aunque la Universidad de Málaga ha promovido la construcción de otros ejemplos de arquitectura container, únicamente éste se caracteriza por su carácter ecológico, decisión relacionada por su unión física al Jardín Botánico de la UMA. El confort visual, además de la arquitectura y el urbanismo sostenibles, son algunos de los objetivos perseguidos con este edificio.

El proceso se inició con la preparación y homogeneización del terreno, pues no requiere de cimentación. La estructura la integran 31 contenedores reutilizados de gran capacidad de carga, que han sido ensamblados, intercomunicados y soldados. En la placa sanitaria se han usado materiales reciclados procedentes de un molino de hormigón sobrante. La infraestructura incluye también un aljibe que recoge agua de lluvia para el riego del jardin anexo. El revestimiento y adecuación del interior se ha realizado usando el sistema de albañilería seca. También se ha utilizado acero corten de diferentes disposiciones y grosores.

El edificio, integrado por dos plantas de altura, se distribuye en dos grandes bloques, disponiento en el centro el acceso al jardín, a modo de algorfa, pues dos galerías o pasadizos a la altura de la planta superior unen ambos bloques. También aquí se integra la escalera de acceso a la planta superior, que de esta forma no rompe la geométrica volumetría del edificio. Exteriormente juega un papel muy importante el cromatismo, pues se han pintado las fachadas exteriores de bandas verticales de diferentes colores cuya tonalidad oscila desde la gama cálida a la fría en función de las siluetas metálicas de árboles, flores, soles y mariposas que se han soldado a las fachadas, y que integran la iconografía interpretable como las cuatro estaciones del año.

El bloque occidental muestra en la cubierta una cúpula metálica a semejanza y menor escala que la situada en el centro del jardín botánico a modo de umbráculo, ayudando así al edificio a integrarse con su entorno. En el lado opuesto se han utilizado las mismas bandas metálicas para integrar un pretil cuya misión es la de ocultar los compresores del aire acondicionado situados sobre la cubierta. Se le antepone un gran letrero con el texto "Jardín Botánico" cuyo grafismo se muestra acorde con el diseño de las mariposas y flores que decoran las fachadas.

La superficie útil del edificio se encuentra compartimentada y dotada de diferentes puertas en la fachada principal. Acoge una sala expositiva, actividades de investigación y prácticas relacionadas con el jardín botánico, el Punto de Información Universitaria, la Cátedra UNESCO de Comunicación, varios grupos de investigación, la tienda de la UMA, centralita general y la sede de la Fundación General de la UMA, promotora del proyecto.

El jardín se articula en tres niveles. Los dos primeros corresponden a las escuelas Botánicas organizadas según el modelo de Stebbins con algunas modificaciones, así como a plantas aromáticas, útiles y medicinales. El último corresponde a colecciones donde destacan las cactáceas, rocalla de la biodiversidad y ecosistemas termomediterráneos de la Península Ibérica.

El Jardín cuenta en sus instalaciones con un invernadero de exposición dónde poder contemplar de forma alternativa algunas colecciones de interés, así como adaptaciones curiosas del mundo vegetal.

Como elemento singular y representativo encontramos en el centro del Jardín el umbráculo Ibn al-Baytar, en honor a Diya al Din Abu Muhammad Abd Allah ibn Ahmad ibn al Baytar (1180), nativo de la provincia de Málaga, posiblemente en la localidad de Benalmadena, considerado uno de los más importantes botánicos y farmacólogos de la Historia Medieval de la Península Ibérica, habiendo influido en su época en todo el saber científico del entorno mediterráneo, que se prolongó durante un largo periodo de tiempo después.

En la actualidad el Jardín Botánico se ha visto expandido al resto del territorio Universitario por lo que se puede concretar que todo el Campus de Teatinos es un Jardín Botánico en sí mismo. De esta forma podemos encontrar por ejemplo colecciones de coníferas en los alrededores de la Biblioteca General, el Arboretum dedicado a especies de clima mediterráneo y el jardín de las leguminosas en pleno Bulevar Louis Pasteur o el Hortus con especies de la Flórula Farmacéutica Malacitana situado entre la Facultad de Filosofía y Letras y el propio Jardín Botánico.


Datos históricos

La construcción del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga tal y como hoy lo conocemos se inicia en 1997 sobre una parcela de 1,5 ha situada en el Campus de Teatinos entre la Facultad de Ciencias y la Facultad de de Filosofía y Letras.

El primer diseño para la urbanización y ajardinamiento de este espacio consistía en la construcción de un jardín nazarí en que se fundían distintas tendencias, de los jardines persas la rígida geometría, los estanques, canales y caminos con árboles frutales. De los jardines romanos la arquitectura y de los jardines egipcios el sistema de riego. En definitiva se proyectaba un jardín con agua abundante, vegetación, frutos, colores y sombras.

La idea de construcción de un jardín meramente ornamental o de los sentidos comienza a enriquecerse sucesivamente con criterios de diseño de jardines con fines docentes y experimentales, surgiendo la creación de un Jardín Botánico como una necesidad en al ámbito de la futura Ciudad Universitaria de Málaga.

En la parcela original rectangular con cerramiento de muros y rejas se situarán las colecciones pertenecientes a las Escuelas Botánicas, mientras que en los jardines de las distintas facultades y el Bulevar Louis Pasteur del Campus se proyectan otras colecciones como el Hortus o el Arboretum.

La inauguración oficial del Jardín tiene lugar el 22 de junio de 2005 por la Excma. Sra. Dª. Adelaida de la Calle Martín Rectora de la Universidad de Málaga.

El Jardín cuenta en sus instalaciones con un invernadero de exposición dónde poder contemplar de forma alternativa algunas colecciones de interés, así como adaptaciones curiosas del mundo vegetal.

En la actualidad el Jardín Botánico se ha visto expandido al resto del territorio Universitario por lo que se puede concretar que todo el Campus de Teatinos es un Jardín Botánico en sí mismo. De esta forma podemos encontrar por ejemplo colecciones de coníferas en los alrededores de la Biblioteca General, el Arboretum dedicado a especies de clima mediterráneo y el jardín de las leguminosas en pleno Bulevar Louis Pasteur o el Hortus con especies de la Flórula Farmacéutica Malacitana situado entre la Facultad de Filosofía y Letras y el propio Jardín Botánico.

DOCUMENTATION

Bibliographic Information

Carlos Barón. AC: Arquitectura de Containers.. A+V , 16/04/2014. 9788461693177.

Iniciativa Conjunta:

Observatorio Atalaya Junta de Andalucía (New window)

Coordinado por:


UNIA IAPH
Creative Commons W3C W3C W3C

Es un proyecto en red de:


Universidad de Sevilla Universidad de Córdoba Universidad de Granada Universidad de Málaga Universidad de Cádiz Universidad de Almería Universidad de Huelva Universidad de Jaén Universidad Internacional de Andalucía Universidad Pablo de Olavide