Este cuadro representa la muerte del emperador Juliano, más conocido como Juliano el Apóstata en virtud de su renuncia de la religión cristiana y en favor del paganismo. La acción se sitúa en las cercanías del río Tigris, y cronológicamente a finales del siglo IV de nuestra era, cuando el emperador Juliano muere en la batalla contra los persas. En la representación podemos ver el fragor de la batalla, de la que destacan, en primer término, las figuras de Juliano y Mercurio, a caballo y armados a la romana, uno frente al otro. Delante de ellos, vemos en el suelo un soldado muerto por una flecha y otro malherido implorando piedad a San Mercurio. Al fondo puede verse una ciudad de Cesárea salpicada de torres y cúpulas; en una plaza, mujeres y niños rezan cerca de un grupo de religiosos. En el cielo destaca la aparición de Cristo victorioso sobre unos ángeles. Hay que destacar la introducción que a la acción del cuadro nos invita un muchacho de raza negra situado muy a la izquierda del lienzo.
Debemos indicar que la filacteria que de la boca de Juliano sale en el mismo momento de la muerte,"VENCISTE, GALILEO, VENCISTE", se debe, con alguna variación, a aquella frase de "HABÉIS VENCIDO, GALILEO", escrita entre fina retórica por Teodoreto casi cien años después de acaecidos los hechos narrados, ya en el siglo V.
El asunto viene descrito en la cartela del extremo inferior izquierdo del lienzo, que dice: "AVIENDO IVRA / DO POR SUS DIOSES EL/ EMPERADOR/ JULIANO APOS/TATA DESTRVIR LA CIVDAD/ DE CESAREA, BOLVIENDO CO(N) VIC/ TORIA D(E) LA GVE(R)RA CO(N)TRA PER/SAS, FVE MVERTO EN LA BATALL(A),/ TRASPASADO EL CORAZON/ CON VNA LANZA QVE LE A(R)RO/JO SAN MERCVRIO MARTIR/ MEDIANDO LA ORACION/ DEL GRANDE BASILIO".
Además de esta inscripción, aparece también la firma del artista con el año de ejecución de la obra, "D. Jn. de Çieza f(eci)t. 1706", en la zona inferior de la cartela ubicada en la esquina inferior izquierda, bajo una inscripción que alude a la historia que se desarrolla en el lienzo.