DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Edificios docentes
|
Enseñanza universitaria
|
Edad Moderna
|
|
|
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Bustamante , Bartolomé de |
|
|
Arquitectos |
Díaz del Ribero , Francisco |
|
|
Arquitectos |
Baseta , Martín |
|
|
Description
El solar en que hoy se encuentra la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada fue ocupado por la Compañía de Jesús en 1556 con objeto de establecer el Colegio de San Pablo.
El arranque constructivo de este inmueble en 1562 responde a los deseos de la Orden Jesuita de fundar en la ciudad una "Casa" para la Compañía, junto a la que se edifica la Iglesia de San Pablo, hoy San Justo y Pastor, con la que formaba un todo articulado en torno a la plaza.
El jesuita Bartolomé de Bustamante será el encargado de marcar las directrices del proyecto en el que participarán, en distintas etapas, Martín de Baseta y Francisco Díaz de Ribero.
Su estructura se fija tomando como base los planos realizados por el jesuita Martín de Baseta en 1594, atendiendo a las necesidades previstas por la Compañía para la futura institución.
Su construcción se llevó a cabo entre la década de los cuarenta del siglo XVII, dilatándose en el tiempo hasta que se concluyera la portada principal en 1717.
Con la expulsión de los jesuitas de España en 1767, el edificio es reclamado por el Arzobispo de Granada y se destina, en 1768, a albergar los Servicios Centrales de la Universidad de Granada, llevándose a cabo una adecuación por el arquitecto Domingo Luís de Monteagudo. Posteriormente será Santiago Baglieto quien, en 1871, intervenga sobre la fachada principal, articulándola mediante vanos clasicistas, momento en el que las antiguas huertas se transformarán en el Jardín Botánico bajo el impulso de la recién creada Cátedra de Botánica
Algunos de sus espacios más significativos son los dos patios delanteros con galerías de columnas de piedra de Sierra Elvira, el teatro,actual Paraninfo, y la sacristía.
La esencia barroca de este edificio, articulado en torno a patios columnados, se pone de manifiesto especialmente en la portada y el paraninfo.
Datos históricos
Con la expulsión de los jesuitas de España en 1767 el edificio es reclamado a la Corona por la Universidad de Granada, y se destina, en 1768 a albergar a la institución, llevándose a cabo una adecuación por el arquitecto Domingo Luís de Monteagudo. Un siglo más tarde será Santiago de Baglietto quien, en 1871, intervenga sobre la fachada transformando los vanos con una nueva estética clasicista.
Desde su asignación a la Universidad de Granada, el edificio ha sido sede de la Facultad de Ciencias, Rectorado, Servicios Centrales y la Biblioteca General Universitaria. En la actualidad continúa albergando la Facultad de Derecho.
En el siglo XIX traerá consigo un gran desarrollo de los estudios universitarios y con ello el crecimiento exponencial de su alumnado, lo que supondrá el progresivo traslado de los diferentes estudios a nuevas sedes hasta quedar, únicamente, los estudios de Derecho, los Servicios Centrales, el Rectorado y la Biblioteca General.
Entre 1980 y1981 la Biblioteca General, el Rectorado y los Servicios Centrales de la Universidad se trasladan al Hospital Real de Granada, quedando así el antiguo colegio jesuita como sede de la Facultad de Derecho, ocupación que sigue manteniendo en la actualidad.
DOCUMENTATION
Bibliographic Information
Díez Jorge, María Elena.
Construyendo Universidad.
Granada
.
Universidad de Granada
,
01/01/2002.
Rodríguez-Pantoja Márquez, Miguel.
Patrimonio artístico y monumental de las Universidades Andaluzas.
Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Universidades Andaluzas
.
Información documental
Universidad de Granada
.
José Manuel Rodríguez Domingo; Concepción Mancebo Funes; Mª Elena Díez Jorge; María del Amparo García Iglesias
,
Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Granada. Antiguo Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús
,
2013
.