DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Jardines
|
Actividad de sociabilidad
|
Edad Contemporánea
|
1949
-
1954
|
|
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Toro Buiza, Alfonso |
|
1949-1954 |
Arquitectos |
Gómez-Estern Sánchez, Luis Fernando |
|
1949-1954 |
Arquitectos |
Medina Benjumea, Felipe |
|
1949-1954 |
Arquitectos |
Medina Benjumea, Rodrigo |
|
1949-1954 |
Description
Los jardines del edificio 11 se configuran en varios espacios de planta rectangular, independientes, y separados entre sí por el acerado, que rodean al edificio por sus caras oeste, sur y norte. En esta última los espacios son de menor tamaño que el resto.
En ellos pueden observarse distintas especies de árboles y arbustos. Su base es de tierra, y el perímetro se delimita con una línea de adoquines, que según la zona, puede encontrarse al mismo nivel del suelo o por encima de éste, en forma de escalón.
Los jardines de las fachadas oeste y norte, presentan una pendiente que se suaviza conforme se alejan del edificio en dirección a la calle Juan de Villanueva y a aparcamiento 3 respectivamente. Además cuentan con un arriate en la zona más elevada de la pendiente, que es la zona más próxima al edificio.
Los espacios de las caras sur y norte lindan con los aparcamientos 2 y 3 respectivamente. El jardín de la fachada oeste por su parte, cuenta con un pequeño acerado en su lateral, que lo separa de la calzada.
En cuanto a las especies presentes, en las tres fachadas del edificio encontramos ejemplares de Ciprés (Cupressus sempervirens) y Adelfa (Nerium oleander). El Ciprés es una conífera que puede alcanzar los 30 metros de altura, pero que en estos jardines se presenta en forma de seto; tiene porte compacto y estrecho, y presenta hojas escamiformes, delgadas, aplanadas, de color verde oscuro y sin glándulas resiníferas. La Adelfa presenta hojas simples y lanceoladas de color verde, con frutos pardo-rojizos, y flores agrupadas normalmente de color rosa, aunque también las hay blancas, rojas y amarillas; se trata de una planta muy tóxica, cuya ingesta produce la muerte.
En la cara norte se distinguen ejemplares de Árbol botella (Chorisia speciosa), Azahar de la China (Pittosporum tobira), Fotinia (Photinia serrulata), Algarrobo (Ceratonia siliqua) y Morera blanca (Morus alba).
El Árbol botella es una especie caducifolia, de entre 8-10 metros de altura, con un tronco engrosado a modo de botella, de color verdoso, y recubierto de espinas cónicas. Presenta hojas alternas y con hojitas de borde dentado; las flores son solitarias, de color crema con el interior blanco y amarillo; fruto en cápsula, con semillas globosas envueltas fibras algodonosas. El Azahar de la China es un arbusto o árbol perenne que puede crecer hasta los 4-5 metros, con hojas ovales, de color verde oscuro el haz y envés algo más claro. Las flores son de color blanco o crema, fragantes y dispuesta en umbelas. Los frutos son cápsulas redondeadas de 1 cm de diámetro aproximadamente, que guardan las semillas en su interior. La Fotinia es un árbol o arbusto perennifolio que puede crecer hasta los 10-12 metros de altura. Las hojas son alternas, simples y acabadas en punta; las jóvenes son rojizas y pasan a ser verde oscuras por el haz y verde amarillentas por el envés al madurar. Las flores son blancas, hermafroditas y se presentan en espigas. Los frutos son globosos y de color rojo. El Algarrobo es una especie perenne que puede alcanzar los 10 metros de altura, con hojas de color verde oscuro brillantes por el haz y más claro por el envés; presenta flores masculinas y femeninas; los frutos tienen forma de legumbre y color chocolate. La Morera blanca es un árbol de tamaño medio, de hoja caduca y ramas largas. Sus hojas son ovadas, enteras, con base cordada, margen dentado y de color verde claro. Las flores se agrupan en espigas densas; el fruto es pequeño, de color blanco-rosado o a veces negruzco, formado por un conjunto de drupas que dan origen a la mora.
En la fachada oeste pueden encontrarse individuos de Cinamomo (Melia azedarach), Olmo común o Negrillo (Ulmus minor), Tuya oriental (Thuja orientalis) y Olivo (Olea europaea).
El Cinamomo es un árbol que puede crecer hasta los 12 metros de altura, con hojas de color verde claro. Sus flores son de color lila azulado, de unos 2 cm de ancho y se agrupan en racimos. El fruto es una drupa globosa de color amarillo que se mantiene en el árbol todo el invierno y resulta venenoso para personas y animales. El Olmo común o Negrillo es un árbol que puede sobrepasar los 20 metros de altura. Sus hojas son caducas, simples, alternas y asimétricas en la base, con el margen doblemente aserrado y haz lampiño pero rugoso. Presenta flores en ramilletes de color rojizo, y los frutos tienen forma de sámara alargada, rodeada de un ala plana. La Tuya oriental suele ser de talla pequeña, aunque en este caso aparece como un árbol de tamaño medio. Sus hojas son de color verde claro, estrechas y escamosas, las flores se encuentran agrupadas y florecen en primavera; los frutos tiene forma de piña, son ovoides y algo carnosos. El Olivo es un árbol perenne que no suele superar los 10 metros de altura, sus hojas son verde oscuro en el haz y blanquecinas en el envés, las flores son blancas y se agrupan en racimos, y su fruto son las aceitunas.
En la fachada sur, además de ejemplares de Algarrobo (Ceratonia siliqua), Morera blanca (Morus alba), y Tuya oriental (Thuja orientalis), se distinguen dos especies trepadoras, la Buganvilla (Bouganvilea spectabilis) y el Don Diego de día (Ipomoea purpurea).
La Buganvilla es un arbusto perennifolio y espinoso; las hojas son ovadas, de 10 cm de longitud. Destacan las brácteas que rodean a las verdaderas flores, de color rosa a purpura. Las flores son pequeñas, axilares, solitarias o en grupos de tres. El Don Diego de día es una planta herbácea anual, de tallos delgados y largos con los que forma enrejados; presenta hojas acorazonadas, y flores solitarias o en grupos reducidos de color violeta, púrpura, rosado o blanco, con el centro cambiando a blanco; los frutos son cápsulas trivalvadas.
Datos históricos
Las Oficinas Técnicas de Arquitectura e Ingeniería S.A. (OTAISA) recibieron el encargo de construir la Universidad Laboral de Sevilla en 1949.
Además de las edificaciones destinadas a acoger a los alumnos, los arquitectos encargados de proyecto tuvieron en cuenta la importancia de los jardines en un campus como este, creando diferentes composiciones, que van desde espacios verdes pequeños a jardines de mayor envergadura y trazado geométrico, pasando por grandes arboledas que limitan con las zonas de cultivo cercanas a la universidad.
Actualmente estos jardines forman parte de la Universidad Pablo de Olavide, que se asienta en los terrenos de la Antigua Universidad Laboral.