DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Jardines
|
Actividad de sociabilidad
|
Edad Contemporánea
|
1949
-
1954
|
|
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Toro Buiza, Alfonso |
|
1949-1954 |
Arquitectos |
Medina Benjumea, Felipe |
|
1949-1954 |
Arquitectos |
Gómez-Estern Sánchez, Luis Fernando |
|
1949-1954 |
Arquitectos |
Medina Benjumea, Rodrigo |
|
1949-1954 |
Description
Los jardines del edificio 2 se configuran en varios espacios rectangulares y cuadrados, independientes, y separados entre sí por el acerado, que rodean al edificio por sus caras norte, sur y este.
En ellos pueden observarse distintas especies de árboles, así como un arbusto que puede trepar cierta altura. Su base está recubierta de hierba y el perímetro se delimita con una línea de adoquines, que según la zona, puede encontrarse al mismo nivel del suelo o por encima de éste, en forma de escalón.
Los terrenos de la cara norte y este, presenta una ligera pendiente conforme se alejan del edificio en dirección al aparcamiento 8 y a la calle Lorenzo Rodríguez respectivamente.
El jardín de la fachada norte, presenta también un arriate en la parte alta de la pendiente, la más próxima al edificio. En esta fachada se encuentran varios ejemplares de Arce americano (Acer negundo), un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 20 metro de altura; en otoño es muy llamativo por la tonalidad dorada que adquiere su copa. Presenta hojas brillantes en el haz y mates en el envés, flores verde amarillentas y frutos con forma de ala.
En la fachada este son visibles individuos de Álamo blanco (Pupulus alba) y de Tipuana (Tipuana tipu), ambos árboles caducos. El Álamo blanco puede superar los 30 metros de altura, el envés de las hojas es blanquecino, presenta flores rojizas (masculinas) y amarillo verdosas (femeninas), y su fruto tiene forma de cápsula. La Tipuana por su parte es de tamaño medio, las flores son de color amarillo y presenta frutos con forma de legumbre alargada.
En la cara sur del edificio se encuentra un ejemplar de Olivo (Olea europaea), una Acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) y varios ejemplares de Tecomaria (Tecomaria capensis). El Olivo es un árbol perenne que no suele superar los 10 metros de altura, sus hojas son verde oscuro en el haz y blanquecinas en el envés, las flores son blancas y se agrupan en racimos, y su fruto son las aceitunas. La Acacia de tres espinas es una árbol caduco, con una copa amplia que suele medir entre 12 y 15 metros de altura, sus flores son verdosas y aparecen en racimos, los frutos tienen forma de legumbre en espiral y pueden superar los 25 cm de largo. Por último, la Tecomaria es un arbusto perenne que puede trepar cierta altura, sus flores son de color naranja rojizo, y el fruto tiene forma de cápsula alargada.
Datos históricos
Las Oficinas Técnicas de Arquitectura e Ingeniería S.A. (OTAISA), recibieron el encargo de construir la Universidad Laboral de Sevilla en 1949.
Además de las edificaciones destinadas a acoger a los alumnos, los arquitectos encargados de proyecto tuvieron en cuenta la importancia de los jardines en un campus como este, creando diferentes composiciones, que van desde espacios verdes pequeños a jardines de mayor envergadura y trazado geométrico, pasando por grandes arboledas que limitan con las zonas de cultivo cercanas a la universidad.
Actualmente estos jardines forman parte de la Universidad Pablo de Olavide, que se asienta en los terrenos de la Antigua Universidad Laboral.
DOCUMENTATION
Bibliographic Information
Sánchez de Lorenzo Cáceres, José Manuel.
Guía de las Plantas Ornamentales.
Madrid
,
.
Ediciones Mundi-Prensa
.
84-7114-937-0.