DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Edificios socioculturales
|
Actividad cultural
|
Edad Contemporánea
|
|
|
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Simancas , Juan de |
|
|
Arquitectos |
Álvarez Millán, Arévalo |
Diseñó el edificio |
|
Arquitectos |
Díaz de Palacios, Pedro |
|
|
Arquitectos |
Granero Martín, Francisco |
|
|
Arquitectos |
Ruiz II , Hernán |
|
|
Description
El edificio se sitúa en el centro histórico de Sevilla, en el barrio de San Bartolomé. Se trata de un complejo que originariamente ocupaba la mayor parte de la manzana, aunque el área que actualmente alberga al Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla se localiza en el gran claustro y las dependencias anexas.
Ofrece su fachada principal hacia la calle Madre de Dios, de tres plantas de altura, aunque su volumen es más notorio por la notable altura de suelo a techo de sus plantas. La fachada es de diseño sobrio, con estriados horizontales en el revoco de planta baja, y el dibujo de falsas dovelas en los dinteles de los huecos. Una cornisa separa del orden de las plantas primera y segunda, que incorpora pilastras en ladrillo visto que sostienen el entablamento y la cornisa final del edificio. Los huecos de la planta primera son balcones que quedan enmarcados en un cerco de ladrillo aplantillado y cuentan con rejas de forja, mientras que los de planta segunda, de menor altura, se recortan sin recercar en el paño intermedio de enfoscado estriado, y cuentan con dos pequeñas columnas a modo de parteluces.
La entrada principal del edificio se significa mediante dos pilastras en ladrillo aplantillado, que sostienen un balcón en la planta primera, que sobresale levemente de la cornisa y se cierra con barandilla de forja. Sobre el orden que continúa a estas dos pilastras, rompiendo la línea de cornisa, se coloca un frontón triangular.
La intervención para convertir al edificio en sede del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla ha consistido en el rediseño del acceso principal y la provisión de espacios expositivos, así como un auditorio y la nueva pavimentación del claustro. La recepción se abre hacia el zaguán de entrada, de gran altura, que conduce a la galería del patio. El patio constituye el elemento fundamental del edificio, y hacia él se abren galerías en sus cuatro lados. El lado norte se construye como pórtico adintelado, mientras que los otros tres lados se abren mediante arcos de medio punto, ligeramente peraltados, que descansan sobre columnas de mármol. Destaca la presencia, en el lado oriental interior de la galería, de una serie de contrafuertes de sección elíptica, de grandes dimensiones, mientras que el resto de la galería queda expedito y disponible para la realización de actividades culturales.
Esta galería conecta diversos elementos de especial interés, como son:
- La escalera principal, de dos tramos y traza triangular, preservada del edificio original, en la que destaca la presencia de una pareja de columnas que comparten entablamento de madera, tanto en la planta baja como en la planta alta. Se sitúa en el ángulo Sureste del patio y de ella destacan, por su riqueza, los revestimientos de azulejo del peldañeado.
- La galería MDD, sala multiusos y espacio expositivo principal del centro, situado en la planta baja de la crujía de fachada hacia la calle Madre de Dios, de gran altura y longitud, neutro en su apariencia para la mínima interferencia con el contenido expositivo.
- El auditorio, también de proporciones alargadas y con graderío inclinado, en la planta baja de la crujía hacia la calle Federico Rubio. Se reviste con paneles fenólicos perforados por razones acústicas, y cuenta con un aparato de proyección de cine conservado en buen estado.
- La sala de reuniones de la intervención de los años 90, desarrollada en dos plantas, como pieza autónoma construida en madera y encajada en la crujía norte del claustro. Es de destacar el efecto visual que se consigue con la exhibición del material, así como la traza liviana de la escalera de metal.
La superficie del patio se reviste con un damero de piezas blancas y negras de grandes dimensiones realizado en resina epoxy, que se interrumpe para construir los parterres de los cipreses de grandes dimensiones que pueblan el patio.
Las últimas obras de reforma se han centrado en la reordenación de la planta baja, mientras que la planta primera continúa aún a espera de ser intervenida.
Datos históricos
El Centro de Iniciativas Culturales (CICUS) se aloja en un edificio situado en el centro histórico de Sevilla y tiene su origen en el antiguo Convento de Madre de Dios. En 1868 era la Escuela Libre de Medicina y dependía de la Diputación. En 1917 pasó a ser propiedad de la Universidad de Sevilla sirviendo de Sede al Policlínico de la Facultad de Medicina y a la Escuela de Comercio, que, reconvertida en Escuela Universitaria de Empresariales, en 1968 pasa al campus Jurídico-Empresarial.
Ha servido como sede a la Facultad de Ciencias del Trabajo hasta 2008, año en que dicha escuela se traslada al campus de Pirotecnia. El edificio de estilo neoclásico data de principios del Siglo XX (1902-1903) y fue diseñado por el arquitecto Arévalo Álvarez Millán. En 1964 fue reformado por Ruíz de Simanca, y posterioremente en 1990, por Francisco Granero Martín. De este modo, la ocupación del edificio por parte del CICUS en 2011 abre un nuevo capítulo en la historia, situando la cultura en un lugar privilegiado dentro de la ciudad.