DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Fábricas de artillería
|
Actividad militar
|
Edad Moderna
|
1786
-
1789
|
Neoclasicismo |
Edificios docentes
|
Enseñanza universitaria
|
Edad Contemporánea
|
1990
|
Neoclasicismo |
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Ingenieros |
Sala , Ignacio |
Primer proyecto |
1732 |
Arquitectos |
Gómez-Estern Sánchez, Luis Fernando |
Proyecto de adaptación a Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz |
1987-1990 |
Ingenieros |
Gaver , Antonio |
Segundo proyecto |
1764-1767 |
Description
Al borde del casco antiguo, en el frente de poniente, se sitúa el antiguo Parque de Artillería, hoy día Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. Inmediato al primer cuartel, se dispone el segundo de los cuatro cuarteles ideados por el ingeniero Ignacio Sala, proyecto revisado durante casi medio siglo después y del que se desconoce la autoría.
Sobre un solar alargado, ocupando parcialmente los terrenos del desaparecido cuartel de la Pólvora y muy cercano al antiguo Hospital Real, se encuentra el edificio longitudinal de planta rectangular destinado a fábrica de artillería, exento en origen y posteriormente enmarcado a sendos lados por construcciones.
Ésta tipología de planta deriva del modelo definido por Ignacio Sala adecuado a una arquitectura más académica de corte neoclásico. En este sentido, su nuevo uso requería de un espacio dotado de más amplitud y luminosidad que el cuartel, donde poder ejercer adecuadamente la manufactura de armamento.
La planta, conformada por una retícula cuadrangular de dieciocho por ocho tramos de pilares de piedra sobre los que descansan bóvedas de aristas y baídas, está centrada por dos patios descubiertos rectangulares con los ángulos achaflanados creando una galería porticada en su perímetro de dos tramos y medio y un pasillo interior, entre los patios, de dos tramos. Consta de cuatro accesos conformados por dos ejes simétricos que comunican la fachada principal con la posterior atravesando transversalmente los extremos de los patios configurados por tramos más angostos que el resto de la planta.
El proyecto de adaptación no ha alterado la configuración de la planta baja, considerando tanto el esquema de comunicación y distribución como los elementos de interés. Se procede a la división del espacio mediante compartimentos construidos a base de paneles prefabricados que no llegan hasta el techo, dejando a la vista los arcos y las bóvedas, y se diseña un nuevo programa de usos atendiendo a las nuevas necesidades. La planta baja se reserva a dependencias de gestión, administración y espacios comunes donde se disponen conserjería, biblioteca, decanato, departamentos, administración y cafetería. Los perímetros de los patios se cierran con mamparas de cristal para posibilitar la iluminación de la planta. Como acceso principal se habilita la portada septentrional de la fachada anterior, mientras que las demás se reservan para salida de emergencias y servicios.
El diseño se repite en una segunda planta, que en origen no se llegó a construir en su totalidad y de la que poco se conserva, siendo completada durante las obras de reforma para su adaptación a facultad. Está comunicada con la planta baja por cinco cuerpos de escaleras con arranque en planta baja, cuatro junto a los accesos y una exenta en el pasillo central. Las mamparas de cristal que envuelven los patios interiores se prolongan a modo de muro de cortina, proporcionando iluminación y ventilación a toda la planta, y constituyen un elemento deferente con la construcción histórica. La planta alta se destina a aulario donde se distinguen piezas de diferentes dimensiones, destacando el aula maga y el salón de grados.
Finalmente, se construye durante la reforma una tercera planta de menor superficie para usos futuros.
La fachada principal conserva muy bien su diseño original además de mantener el sentido rítmico de la planta. Se presenta estructurada en dieciocho hileras de vanos de dos alturas separadas por gruesas molduras y enmarcadas por pilastras acanaladas, a excepción del cuerpo central de tres niveles conformado por cuatro hileras de vanos, coronado originalmente por un triángulo escalonado y en la actualidad sin graduar, decorado en su última planta con un bajorrelieve de un escudo de armas. Las pilastras que enmarcan los accesos se presentan limpias, sin añadidos, dejando al descubierto la piedra ostionera.
Por el contrario, la fachada posterior presenta mayor grado de intervención. Se procede a la construcción de la trasera, inacabada en la primera planta, diferenciándose de la edificada mediante un muro de cortina similar al empleado en el patio. Está articulada al igual que su equivalente pero sin cuerpo central, cuyos vanos centrales se disponían decorados con arcos mixtilíneos y en la actualidad ligeramente rebajados.
Tanto los elementos portantes como los sustentantes se presentan desnudos, de piedra ostionera, que contrastado con el blanco del acabado y el pavimento sumado a la abundante luz procedente de los patios crean una sensación de amplitud y diafanidad.
Datos históricos
En el mes de Mayo de 1732, Ignacio Sala, ingeniero director de las obras de fortificación, proyecta cuatro cuarteles para la ciudad de Cádiz, de los que sólo se construyen dos.
En Agosto 1732, el Rey aprueba la ubicación de los nuevos cuarteles tras adoptar las recomendaciones del Marqués de Verbón. En 1755, el Rey cede los terrenos para su ordenación y uso militar 1764-1767, hay nuevos planos firmados por el ingeniero Antonio Gaver, aunque se desconoce la autoría del edificio definitivo que toma como modelo el ideado por Ignacio Sala y Antonio Gaver.
En 1784, se aprueba la construcción del Parque de Artillería. En 1786, se inician las obras del Parque de Artillería y finalizan 1789.
En 1985 el ayuntamiento cede la instalación para su adaptación y uso a la Universidad de Cádiz.
De 1987 a 1990, se produce la reforma de adaptación de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.
DOCUMENTATION
Bibliographic Information
AA. VV..
Universidad de Cádiz, 25 años.
Cádiz
.
Universidad de Cádiz
,
01/01/2004.
84-96274-61-6.
MALO DE MOLINA, Julio; JIMÉNEZ MATA, Juan.
Guía de arquitectura de Cádiz.
Consejería de Obras Públicas y Transportes
,
01/01/1995.
84-8095-050-1.
PATIÑO, Fernando; ALONSO DE LA SIERRA FERNANDES, Juan , ALONSO DE LA SIERRA FERNANDES, Lorenzo.
Guía artística de Cádiz y su provincia.
Cádiz
,
.
Diputación de Cádiz/ Fundación José Manuel Lara
.
84-95174-61-8/ 84-96556-04-2.
Información documental
Universidad de Cádiz
.
Margarita Cordero Gómez; José Ramón Barros Caneda; Antonio Aguayo Cobo
,
Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Cádiz. Facultad de Filosofía y Letras
,
2013
.