DESCRIPTION
Typologies
Typologies
|
Actividades |
Historics Periods
|
Chronology
|
Styles
|
Edificios docentes
|
Enseñanza universitaria
|
Edad Contemporánea
|
1962
|
Estilo internacional |
Authors
Tipo |
Nombre |
Actuación |
Fecha |
Arquitectos |
Sánchez Esteve, Antonio |
Hizo el proyecto |
1962 |
Description
El sentido práctico y funcional son adjetivos que definen el edificio que alberga los estudios de carácter técnico en la ciudad de Cádiz, constituyendo una de las últimas edificaciones universitarias levantadas en los años posteriores a la posguerra en el margen oeste de la ciudad.
Para ello se dispone de una parcela rectangular en la calle Chile esquina Benito Pérez Galdós, donde se proyecta un edificio asimétrico conformado por dos volúmenes, diferentes en planta y altura, unidos en la planta semisótano distinguidos por uno principal de planta acodada y cinco alturas; y un segundo adicional rectangular y de dos plantas alojado en el recodo de la principal con patio interior en el intersticio. El primero de ellos destinado a aulas, y el segundo a laboratorio.
La planta baja, ligeramente elevada por la existencia del semisótano, está provista de un acceso retranqueado sobre escalinata en eje con la crujía menor y perpendicular a la mayor dispuesto en la esquina del edificio. Asimismo, equipada con dos cajas de escaleras ubicadas junto al vestíbulo del acceso principal y en el término del brazo de menor longitud. A lo largo de sendos pasillos se distribuyen las salas y dependencias de la escuela destacando en planta baja el aula magna de doble altura, ubicada en el tránsito de menor recorrido, y la biblioteca universitaria dispuesta al final de la crujía mayor. Es en el centro de este pasillo donde tiene lugar la comunicación con el patio interior y el segundo volumen. Las tres restantes plantas reproducen el planteamiento organizativo de la principal y es donde se concentran el mayor número de aulas. Se aprovechan los tránsitos de los pasillos para instalar bancos corridos de mampostería con pequeñas alacenas.
La pureza de líneas y el sentido práctico son los principios del proyecto donde los pilares de hormigón armado se disponen desnudos transversal y paralelamente a la longitud de las crujías, constatando el orden estructural del edificio. Una sobriedad neutralizada por el empleo de carpintería de madera en las puertas de las estancias principales que le otorgan calidez.
La simplicidad de formas y referencias estructurales están presente de igual forma en las fachadas, constituidas a base de hormigón armado y planchas de mármol color tostado dispuestas en el basamento y en el primer tramo vertical de la fachada principal. Hileras de ventanas rectangulares de carpintería metálica se disponen de dos en dos sobre el paramento. El acceso se presenta preservado por un voladizo de hormigón a la vista donde reza la inscripción "Universidad de Cádiz", y una portada de vidrio precedida por una verja.
Datos históricos
En 1962 se naugura el edificio como Escuela de Peritos Industriales y Peritos Navales.. En 1964, La Escuela de Peritos Navales se separa de la Escuela de Ingenieros Técnicos Industriales.
En 1972 se adscribe a la Universidad de Sevilla con el nombre de Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. En 1979 Se transfiere la titularidad a la Universidad de Cádiz.
En 1988 Recibe el nombre de Escuela Universitaria Politécnica.
A partir del año 1995 pasa a denominarse Escuela Superior Ingeniería de Cádiz.
DOCUMENTATION
Bibliographic Information
AA. VV..
Universidad de Cádiz, 25 años.
Cádiz
.
Universidad de Cádiz
,
01/01/2004.
84-96274-61-6.
Información documental
Universidad de Cádiz
.
Margarita Cordero Gómez; José Ramón Barros Caneda; Antonio Aguayo Cobo
,
Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Cádiz. Escuela Superior de Ingeniería I
,
2013
.